La industria de uva de mesa posee una gran capacidad para superar adversidades y adaptarse a los desafíos. Lo demostró en la campaña 2018-2019 al recuperar en 40% la producción que bajó considerablemente en el 2017 a causa del cíclico Fenómeno El Niño.
El desarrollo de la agroexportación peruana y en particular de la uva de mesa, requiere contar con un eficiente servicio logístico como socio estratégico y para ello es necesario buscar juntos soluciones y alternativas que impulsen nuestro sector.
El presidente del directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Juan Carlos Paz, indicó que los puertos están totalmente asociados a la agroexportación y van a seguir modernizando las instalaciones, equipos y servicios portuarios, incluso concesionando más puertos para atender el incremento de la demanda exportadora. “Estamos perfectamente preparados para sostener un crecimiento de las agroexportaciones”, afirmó.
Un nuevo modelo de embarque de uvas de mesa en barcos con cámara refrigerada se puso en marcha en esta campaña, obteniendo muy buenos resultados. El servicio “Seatrade Andes Express Service” que ofrece la naviera Seatrade, logró trasladar 16 000 pallets de uva (equivalente a 800 contenedores) del puerto de Paracas hacia la costa este de los Estados Unidos.
Juan Carlos Ganoza, especialista en logística y aduanas en Promperú y catedrático universitario, dijo que es necesario mejorar la coordinación entre los diferentes actores involucrados en la cadena logística, así como fomentar la competencia en el sector logístico para poder ayudar a reducir costos y mejorar la calidad de los servicios.
La directora de la Sub Dirección de Cuarentena Vegetal de SENASA, ingeniera Nely Wilcas, anunció que el SENASA ha sistematizado los procesos de certificación fitosanitaria y viene avanzado con la certificación electrónica que permite un menor tiempo de atención, y en consecuencia menor riesgo de pérdida de calidad al presentar el producto en destino.
El gerente comercial y marketing de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, Alonso José Guinand Padro, señaló que, desde un inicio, una de las cargas principales que se consideró para el puerto de Chancay fue la proveniente de la agroexportación, porque va alineada con la ruta directa al Asia y, por ello, se proyectaron para poder atenderla.
El sub gerente comercial del Puerto de Paracas, Rabí Vilela, indicó que ofrecen una solución única en el mercado portuario dedicado a la agroexportación: “One Stop Shop”, traduciéndose en eficacia, eficiencia y competitividad para la cadena logística. Aseguró que exportar vía Puerto de Paracas representa un ahorro entre el 25% a 35% del costo logístico en tierra.
El conocimiento que necesitan los empresarios peruanos para seguir creciendo sustentablemente, tiene que elevarse y masificarse en las organizaciones, especialmente en los aspectos técnicos y tecnológicos de la cadena de abastecimiento, resaltó el ingeniero Pedro Pablo Durand Ibarra, catedrático del Programa de Supply Chain Management (SCM) de la escuela de postgrado de la Universidad del Pacífico.
www.providconexion.com.pe